MEDIACIÓNLegal-FAMILIAR
Justicia alternativa que impulsa la cultura de la paz

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


Se vive una época en la que el deterioro de las relaciones interpersonales es el denominador común en nuestras instituciones, lo cual genera un aumento de los conflictos en todas las áreas sociales y –por cierto- las escuelas no son la excepción. El conflicto debe entenderse como parte de la vida humana porque la diferencia de opiniones, deseos e intereses son inevitables entre las personas. Pero ello, no justifica que su consecuencia natural sea la violencia, la agresión o la ruptura de las relaciones.
Si se aprende a abordarlos, los conflictos pueden convertirse en una oportunidad para conocer nuestras debilidades y fortalezas y las de la otra parte. Pero para transformar el conflicto en algo positivo, es necesario cambiar los paradigmas que habitualmente asocian el conflicto con aspectos negativos y aceptar la diversidad de opiniones con respeto y tolerancia.
 
Desde las instituciones educativas se reclama contar con técnicas y procedimientos eficaces para resolver los conflictos de un modo pacífico. Los docentes deben –entonces- enfrentar nuevos problemas para los cuales muchas veces no se les han dado herramientas.
En este contexto, aparece la mediación como una alternativa que permite repensar las relaciones interpersonales, aprender el impacto de los actos propios, reconocer el conflicto como multicausal y manejar el enojo personal para poder abrirse a un vínculo más transparente y genuino con el otro.
Es un nuevo espacio de aprendizaje, de aprendizaje de valores como la cooperación, la solidaridad, del respeto por el punto de vista del otro y la tolerancia, son los elementos fundamentales para fortalecer la convivencia institucional.
Se debe tener en cuenta que, cuando se estimula a los alumnos para que puedan resolver sus propias disputas sin la intervención de las autoridades, se está reconociendo la necesidad de reformular el rol de los docentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje, puesto que se legitiman los saberes de los alumnos en relación con sus propias necesidades y se reconoce, asimismo, el valor de los aprendizajes entre pares.
La mediación es una estrategia que tiene sus diferentes pasos, momentos y habilidades y, para cuya aplicación, el docente debe entrenarse. Para ello, existen cursos de capacitación y una frondosa bibliografía con la que el lector podrá interiorizarse acerca de la aplicación de la mediación en la institución educativa.
Por lo tanto, parecería valioso transcribir los testimonios de los participantes en cursos de formación en mediación y de directivos en cuyos establecimientos se aplicaron proyectos de mediación. Se trata de una población de Capital y Provincia de Buenos Aires.
- ENCUESTA A DIRECTIVOS Y DOCENTES asistentes a cursos de capacitación en MEDIACIÓN EDUCATIVA
en el Instituto Superior de Investigaciones Psicológicas (ISIP).
Población: 984 docentes
Años: 1997 – 2000
Muestra compuesta por:
Supervisores (7%)
Directivos (28%)
Docentes de Polimodal (33%)
Docentes de EGB (21%)
Otros (11%) (Inicial, Superior, Especial)
- Frente a la pregunta:
¿Qué le aportó el aprendizaje de la mediación al desempeño de su rol docente?, las respuestas fueron:
·  Capacitarse para analizar conflictos es una habilidad necesaria para quienes conducen grupos.
·  Analizar el conflicto como un fenómeno interpersonal, no como una amenaza a la institución, sino como fuente de creatividad para las organizaciones.
·  Poder visualizar el conflicto y analizarlo buscando estrategias para resolverlo generando actitudes de compromiso y pertenencia institucional.
·  Facilitar la comunicación y crear un clima de confianza y credibilidad.
·  Transformar las situaciones conflictivas en espacios de crecimiento y aprendizaje.
·  Favorecer la construcción de pautas de convivencia social sin violencia.
·  Proponer la autogestión.
·  Tratar de lograr áreas de acuerdo – soluciones creativas.
·  Utilizar el tiempo empleado antes en resolver conflictos en tareas didáctico – pedagógicas.
·  Favorecer el diálogo entre los diversos agentes de la institución.
·  Promover actitudes de cuidado hacia el patrimonio escolar.
·  Destacar normas y valores positivos de la sociedad.
- Frente a la pregunta:
¿qué ventajas ofrece la aplicación de la mediación en la escuela? , respuestas:
·  La mediación democratiza la escuela, pero no la anarquiza.
·  Los docentes pueden dedicarse más y mejor a su tarea específica, sin tener que estar “vigilando” la conducta de los alumnos.
·  La creación de una tarea de revalorización y reconocimiento de los alumnos para resolver sus problemas.
·  La practica de la participación democrática.
·  El desarrollo de actitudes de comprensión y empatía.
·  El desarrollo de habilidades de autorregulación y autocontrol.
- Frente a la pregunta:
¿cuáles son los obstáculos para la implementación de proyectos de mediación en su escuela?, respuestas:
·  Dificultad para repensar el rol de cada integrante de la comunidad educativa.
·  Poca apertura al cambio y a las innovaciones.
·  Temor a perder el protagonismo o el poder.
·  Falta de tiempos institucionales para asistir a jornadas y/ o talleres donde se capaciten sobre estos temas.
·  Carencia de recursos en la escuela y en la comunidad.
·  Escaso tiempo de permanencia en la escuela.
·  Resistencia al cambio.
·  Falta de información respecto a la mediación.
CONCLUSIÓN
La mediación no lo resuelve todo porque no todo es mediable. La puntualización de los docentes - a partir de la experiencia - reveló las dificultades que se presentan en las instituciones al intentar implementar proyectos de mediación. No obstante, fomentar las actitudes que hacen del conflicto una oportunidad de desarrollo más que de violencia o destrucción, representa una nueva visión de la educación y de la vida.
Es ese tipo de educación, precisamente, el que establecerá correctas relaciones interpersonales. Relaciones pacíficas que luego incorporarán alumnos y docentes a las diferentes situaciones de su vida, no sólo profesional, sino también familiar y social.
  • Autor: Ruth Lapidus
© 2025 MEDIACIÓNLegal-FAMILIAR